Hay un camino para el periodismo de calidad rentable, pero requiere fuertes inversiones, es difícil e inestable
21/10/2019@16:14:19
Los periódicos están sufriendo mucho en todo el mundo desarrollado, se despiden periodistas por millares, pero las aulas en las que se enseña periodismo siguen repletas. En Estados Unidos se han cerrado nada menos que 1.800 periódicos locales desde 2004 y la crisis no parece tener fin. Algunos culpan a Google, Facebook o Amazon, pero la responsabilidad básica se llama Internet. Estamos en los primeros pasos aún para reinventar en su totalidad la vital función informativa y el horizonte está muy contaminado, lleno de niebla, distorsiones y monstruos. Pero hay rayos de luz que cortan la oscuridad. Uno de ellos se denomina "The New York Times". Pero es un producto prácticamente único, como nos recordaba recientemente en Madrid Jean Christophe Demarta, Senior VicePresident Global Advertising de "The New York Times", en un acto organizado por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom).Vamos a analizar y diseccionar los puntos más reveladores de esta trayectoria tan exitosa, por ahora.
Los editores harían bien el seguir de cerca el progreso de la Realidad Aumentada que va a cambiar casi todos las principales industrias que sostienen nuestra economía
Peter H. Diamandis, norteamericano de origen griego, de 58 años, tiene un historial de empresario y emprendedor verdaderamente apabullante. Solo mencionaré una de sus creaciones, junto con Ray Kurzweil, la Singularity University, especializada en avances exponenciales que pueden resolver algunos de los desafíos más apremiantes del planeta, que no son pocos. En su Singularityhub.com acaba de publicar una presentación del mundo aumentado que cree estará consolidado hacia el 2030. Los medios de comunicación, incluso los considerados de calidad, se ocupan escasamente de estos asuntos y mucho de vaivenes políticos que significan muy poco en el fondo. Y eso que es la tecnología la que está destrozando muy rápidamente todo el sistema actual de la información y el entretenimiento. Los editores, incluso algunos de los más grandes a nivel global, parecen aislados en castillos asediados, con una visión analógica y lineal de ceguera sorprendente.
¿Alguien quiere trabajar por 0,01 euros brutos palabra?
Esta primera fase de la era digital está resultado nefasta para muchas profesiones, la de periodista entre las más perjudicadas, para la calidad de la información en general y para la desigualdad económica planetaria. La mayoría de los periodistas que trabajan en los medios digitales lo hacen como autónomos, con precariedad laboral mal pagada. Una página destacada para estos profesionales, en la que se comparten diferentes ofertas de Catalunya, publicaba recientemente que una empresa buscaba redactores con una remuneración de dos euros por artículos de 200 palabras, o sea, 0,01 céntimos de euro por palabra, brutos. A esto hay que añadir temas como el abuso de becarios, los periodistas que se ven compelidos a hacer publicidad y otras corruptelas.
Uno de los mayores colosos global de los medios de comunicación deja de apostar por el negocio de la información
Rupert Murdoch partió de Australia y construyó el que llegó a ser el mayor imperio mediático del mundo. Su última gran compra fue el prestigioso e influyente diario económico norteamericano "Wall Street Journal", por un precio que hoy se considera desmedido. Su hijo y heredero aparente del poder de su padre, ya muy anciano, Lachlan Murdoch, está cambiando de rumbo al coloso. Su padre compraba a mansalva, con un flujo de dinero que parecía inacabable. Su hijo está en posición vendedora. Su última operación multimillonaria fue a principios de año, vendiendo nada menos que la 21 st Century Fox a Disney. Un gigante decidió que no podía competir con los actuales jugadores más grandes. "Los medios de comunicación se están fragmentando, la TV en vivo aumenta de valor", ha dicho recientemente en una conversación con el presidente ejecutivo de WPP, Mark Read, en el marco del festival Cannes Lions.
No han sido capaces de desarrollar una estrategia sostenible para sus negocios y todos salimos perjudicados
La piedra de escándalo ha sido un informe de News Media Alliance, que inicialmente divulgó el prestigioso New York Times, en el que se afirmaba que Google ingresó el año pasado la bonita suma de 4.700 millones de dólares por las noticias que enlaza en Google News o en su buscador. La buena noticia para los editores es que existe una creciente avidez por las noticias, pues entre el 14% y el 40% de los resultados de búsqueda de Google son contenidos de este tipo. Pero la gran plataforma americana se queda con la parte del león de unos contenidos que no crea. Editores americanos han puesto el grito en el cielo, pero el experto Jeff Jarvis les ha dado una colleja: les pasa esto porque aún no han entendido Internet, no han hecho los deberes y quieren que los gobiernos y los reguladores les saquen sus chamuscadas castañas de un fuego que les está devorando.
Informe de KPMG 'Presente y futuro del sector media'
La venta de Zeta a Prensa Ibérica no será la última gran operación entre dos grupos mediáticos que veremos en España, según se desprende de lo que piensan los principales directivos del sector: es la fórmula necesaria para salir de la larga crisis en que están sumidos los editores.
¿Tiene sentido la abismal caída de la cotización de grandes y pequeños?
El Grupo Zeta ha sido durante décadas uno de los mayores conglomerados multimedia en España, con 8 cabeceras diarias y una docena de revistas. Acaba de ser vendido por una cantidad en torno a los 30 millones de euros, según distintas fuentes. Una cantidad que a todas luces puede parecer ridícula. De hecho, había sobre la mesa una oferta liderada por Jaume Roures notablemente superior. El sector de los medios de comunicación, de vital importancia en una sociedad desarrollada y democrática es, cada vez más, absolutamente atípico y con una lógica endiablada.
Es la Comunidad Autónoma con más medios digitales subvencionados
Las administraciones públicas de Cataluña destinan alrededor de 36 millones de euros al año a los medios de comunicación, sin contar con que su televisión autonómica es la que cuenta con mayor presupuesto de todas las que hay en España. 'La Vanguardia' es el medio privado más beneficiado en términos absolutos por la lluvia de millones, aunque hay cabeceras más modestas en las que más del 60 % de sus ingresos proceden de dinero público.
|
Gannet-Gatehouse y Axel Springer-KKR ponen en evidencia una nueva fase en el declive de los periódicos
El verano ha sido proclive a grandes maniobras en torno al control de algunos de los mayores conglomerados de medios de comunicación en EEUU y Europa, señalando varios extremos de gran importancia. Primero, que el declive de los medios de comunicación, tradicionales y digitales, está lejos de haber terminado. Segundo, que los pequeños e incluso medianos, van a tener oportunidades menguantes, el juego es de colosos. Tercero, la economía financiera, los fondos de inversión, se están haciendo los dueños de los medios, con lo que la prioridad de los resultados será cada vez más perentoria. Malas noticias para la información de calidad y la formación de la opinión pública.
La causa principal es una convergencia de cambios en el ecosistema de la información
El negocio de las noticias en EEUU ha entrado en una nueva fase, con una pérdida de empleos en los cinco primeros meses que es la peor en una década, Bloomberg señala unos 3.000 despidos. Menciona a Gannett, McClatchy, BuzzFeed, Vice Media y el canal CNN. Los periódicos locales, especialmente, han visto desaparecer gran parte de sus ingresos por publicidad. En España tampoco vamos bien, hay unos 200 despidos en lo que va de año, destacando las supresiones derivadas de la venta del Grupo Zeta. Las causas de todo esto son variadas y convergentes. Analizamos a continuación las principales.
Axel Springer es dueña de más de 150 medios, tiene más del 70% de sus sólidos ingresos de origen digital, pero necesita mucho más capital.
Ya informamos en Mediatics de la oferta de compra del conglomerado alemán Axel Springer por parte del fondo norteamericano KKR, uno de los más potentes del mundo, que pondrá en efectivo nada menos que 6.800 millones de euros, si la operación llega a buen puerto, lo que parece probable, ya que la operación ha sido encabezada por Mathias Döepfner, el patrón del grupo germano, que ha llevado a cabo una de las más brillantes estrategias de transformación digital de la empresa. Hay que seguir muy de cerca los movimientos de Döepfner, pues es uno de los principales espejos en los que se mira el vapuleado sector de la información en todo el mundo. ¿Qué significa esta importantísima operación?
Los editores de EEUU comienzan a evitar las aplicaciones nativas y se entregan cada vez más a las manos de la firma de la manzana, abriendo una carrera de fusiones y adquisiciones.
El último informe del prestigioso Centro de Investigación Pew sobre los medios de comunicación en Estados Unidos proporciona algunos datos de alto interés, adelantándose a tendencias que pueden generalizarse también en Europa y otros países. Por ejemplo, los proveedores de noticias se centran cada vez más en aplicaciones para iOS, a pesar de que Android sigue siendo con mucho el sistema operativo móvil líder en el mundo. Los editores y el público se ven cada día más atraídos por Apple News, Texture o Flipboard. La decadencia no se frena y esto está desatando una carrera de fusiones y adquisiciones.
Los medios de comunicación están experimentando en este sector con resultados positivos
Grandes editores como el grupo Meredith, de Estados Unidos, el grupo Hearst, la revista 'Future' o la revista 'New York', esta última con su exitosa sección 'The Strategist', están avanzando en publicar potentes secciones de análisis, pruebas y recomendaciones sobre todo tipo de productos, asociadas a la posibilidad de comprarlos online. El informe mundial FIPP Innovation in Media 2019-2020 destaca cómo algunos editores están experimentando con el comercio electrónico para convertirlo en una fuente de ingresos sostenible.
Entrevista exclusiva | Nacho Carnés, Lead of Programmatic Marketing, Innovation & Thought Leadership en Accenture Intractive y Profesor Asociado en ESIC-ICEMD y UFV (Universidad Francisco de Vitoria)
Es uno de los mayores expertos de España en marketing y en su inevitable convergencia con el Big Data y el mundo digital. Pero también lo es en su aplicación a los medios de comunicación, que viven su particular travesía por el desierto acosados por frentes que van desde su incapacidad para trabajar con datos hasta el auge de las noticias falsas por haber cedido a las plataformas digitales y a las redes sociales partes esenciales de su negocio. Hablamos de esto y de mucho más con Nacho Carnés, quien termina por convertirnos en dos alumnos más de sus clases: salimos de la entrevista llenos de ideas para cambiar una profesión que pide el cambio a gritos.
|
|
|