Han pasado muchos años desde aquellos tristes tiempos, pero la precariedad, la escasa consideración social y los sueldos por los suelos, siguen vigentes, a pesar de que desde el año 74 la licenciatura en periodismo se puso en marcha en España.
Y desde entonces, se ha producido una auténtica avalancha de aspirantes. Solo uno de cada siete logrará trabajo en la profesión. Eso sí, con sueldos generalmente por los suelos.
Acaban de publicarse datos bastante solventes: una encuesta entre 810 profesionales, firmada por Mar Manrique, con colaboración de Adrián Maqueda y patrocinada por Reportaro, ofrece numerosos datos.
Hay que empezar por decir que la profesión tiene un extraño magnetismo: las distintas facultades que hay en España ponen en circulación nada menos que unas 3.000 personas al año. Más de 70.000 individuos tienen esa titulación.
Datos de la encuesta, anónima, para llorar:
-Algunos participantes reportan ingresos de 25, 20, incluso 15 euros por artículo periodístico. Aducen interminables horas extras no pagadas.
-Un 60% de los que responden son mujeres. Siete de cada diez tienen menos de 34 años.
-Una redactora que realiza tareas periodísticas en uno de los medios de comunicación más importantes del país dice cobrar menos de 300 euros al mes.
-Las agencias de comunicación son las que mejor pagan, de 25.000 a 30.000 euros brutos al año.
-Los autónomos son los peor parados, el 27% gana menos de 15.000 euros al año.
-En radio y TV, el salario medio oscila entre 21.000 y 25.000 euros anuales.
-La mitad de los encuestados se declara insatisfecho o muy insatisfecho con su trabajo.
-Informan de una notable brecha salarial entre hombres y mujeres. Dicen que las condiciones han empeorado en los últimos años.
Pero las facultades de periodismo siguen llenas.