MEXICO
Constituye la segunda mayor economía de América Latina, es parte del NAFTA (North American Free Trade Agreement) juntamente con Estados Unidos y Canadá) y como veremos en nuestro análisis, el efecto Bernanke, le está castigando duramente; no obstante debido a su solvencia económica, sus activos, su infraestructura industrial, tecnologías de producción al mejor nivel mundial, muy diferente a otras épocas, la situación está contenida aunque vislumbramos que los próximos tres años serán un poco complicados macro-económicamente hablando.
Historia reciente
El Acuerdo Comercial NAFTA fue suscripto por México en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1° de enero de 1994; ese mismo año, México soportó una brutal crisis de solvencia denominada “Efecto Tequila”, que la encontró con sus arcas de reservas internacionales al rojo vivo; entre el 20 y el 21 de diciembre de 1994 (una sola jornada) las reservas disminuyeron en más de 4.000 millones de dólares.
Ante esta situación, insostenible, las autoridades dejaron flotar el peso, y sobrevino un ajuste del tipo de cambio muy severo, que a poco de andar hizo sucumbir la moneda de curso legal de entonces, el “nuevo peso mexicano” el cual desapareció finalmente en 1995, siendo reemplazado por el “peso mexicano”, que es el que está vigente en la actualidad.
La crisis fue tan severa que el presidente de Estados Unidos (Bill Clinton) solicitó al Congreso de su país, la autorización de una línea de crédito por veinte mil millones de dólares, para que México pudiera honrar las obligaciones contraídas con acreedores en general y la banca internacional en particular, antes de caer en suspensión de pagos.
En la actualidad estamos muy lejos de esa situación tan negativa; los precios al consumidor en México descendieron 0.06% en junio de 2013, para llegar a una tasa interanual de 4.09%, su menor nivel desde febrero pasado, ante un retroceso en los precios de los productos agropecuarios, de acuerdo con cifras publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Banco Central de México dejó estable el viernes 12 de julio de 2013 su tasa clave de interés en el 4 %, pese a que la desaceleración de la economía se acentuó en el segundo trimestre por la debilidad del gasto interno y de las exportaciones que van en su mayoría a Estados Unidos; se revisó a la baja el pronóstico de crecimiento dejándolo en un 3,1 %.
Es de destacar que la tasa de redescuento bancaria, que el Banco de México, sostuvo en su mismo nivel anterior, y que se utiliza para determinar el valor actual de un pago futuro, es exactamente igual a la inflación interna, bastante elevada por cierto. Esta decisión del Banco de México de no modificar los tipos, se dio, aún en el contexto actual, en donde ya se preanuncia un sequedad de dólares en la región. Esta decisión no hubiera sido posible en otras épocas, en iguales circunstancias, pero ahora México es solvente y su economía crece año tras año, observándose que los flujos de capital no son especulativos, hay muchas inversiones extranjeras directas, las cuales tienen una dinámica muy distinta a la del pasado; las firmas que operan en ese país, no evalúan hoy irse a otra región del globo, desarmando posiciones, para resguardarse patrimonialmente.
EFECTO BERNANKE
No obstante lo cual, digamos que la deuda local de largo plazo, el bono México a 10 años, rinde en estos días 5,98 % anual. El riesgo país de México, a fin de junio de 2013 para sus obligaciones asumidas en dólares estadounidenses se ubicó en 206 puntos básicos; el peso mexicano en los últimos dos meses pasó de 12,07 pesos por dólar a 12,9 pesos por dólar (devaluándose un 6,88 %), entre el miércoles 19 y el jueves 20 de junio de 2013 por culpa de la insinuación de Bernanke, que quitaría los estímulos a la economía de los Estados Unidos, se fugaron 6.000 millones de dólares del sistema monetario mexicano, en busca de la calidad de los bonos del Tesoro estadounidense.
El México de hoy puede soportar la sangría de divisas debido a que cuenta con reservas de 166.000 millones de dólares en su Banco Central, colchón suficiente para atenuar los impactos de la desaceleración de su economía.
Analicemos un poco el fenómeno macroeconómico
Cuando un inversor decide prestarle dinero al estado Mexicano, en moneda local "pesos mexicanos", comprándole instrumentos financieros, exige como mínimo que la tasa de retorno sea superior a la inflación (en nuestro caso 4.09 %); pero si evantualmente no exigiera un spread adicional, al vencimiento del título tendría igual poder adquisitivo en pesos mexicanos, que tenía antes y entonces ¿cuál sería el sentido de la espera hasta la maduración del título?; adicionalmente el mercado convalida tasas de rendimiento que superan a la inflación, en un porcentaje equivalente al crecimiento esperado del PIB Nacional, que en México se estima será el 3,1 %, por lo que el bono México debería rendir una tasa cercana al 7,19 %. Actualmente el Bono México rinde un 6 % aproximadamente (en parte debido a la confianza que genera en el inversor los 166.000 millones de dólares de reservas que hay en el Banco Central de México).
Qué fenómeno se advierte a primera vista
Que el efecto Bernankeestá causando un daño severo a las expectativas económicas de la región, ya que si bien el bono México a 10 años, emitido en moneda local, rinde un 6 %, ello sería razonable si la moneda conservara una paridad sostenida y constante contra el dólar estadounidense, pero si como dijimos el peso mexicano se devaluó en los últimos dos meses un 6,88 %, en el caso de un comprador que adquirió a mediados de mayo esos bonos, la depreciación del signo monetario, ya le neutralizó el rendimiento anual del instrumento financiero.
Cuando dijimos que Estados Unidos había encendido la aspiradora de dólares, que pueden ver en http://www.media-tics.com/noticia/3465/Economia-eLatam/Estados-Unidos-activo-la-aspiradora-de-dolares-y-siembra-incertidumbre-en-los-paises-perifericos.html
vislumbrábamos desequilibrios macro económicos que impactarían en la región latinoamericana, de muy diferentes formas, ya que cada país tiene matrices de producción diferentes, algunos dependen de la importación de energía (petróleo, gas y electricidad) mientras que otros son exportadores de crudo; entendemos que jugarán un papel importante las reservas internacionales que tienen hoy los Bancos Centrales de cada nación, ya que ello les permitirá atenuar los desequilibrios regionales, ejecutando políticas monetarias acomodaticias, que atenúen los efectos no deseados del efecto "Bernanke".
México no subió la tasa de redescuento bancario, esto es sus tipos de referencia fijados por su Banco Central, pero qué sucederá en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, etc.
En próximas entregas analizaremos cada uno de estos países.
José Luis Zunni, Coordinador académico red e-Latam, Director Edición Online ECOFIN, Miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos y profesor de la Escuela Europea de Negocios.
Rubén E. Bianco, miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos. Analista económico financiero internacional. Experto en bolsas y mercados de valores.
Eduardo Rebollada Casado es miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos y consultor y analista de la realidad social, política y económica
Francisco Fernández Reguero es analista especialista en distribución y sector consumo. Es miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos
Salvador Molina presidente Foro ECOFIN, presidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos.
A todos los colegas académicos y profesionales de México que deseen intervenir en el debate que hemos abierto en e Latam a partir del artículo de ayer martes 16 “Efecto Bernanke en Latinoamérica: México”, por favor contactarme en[email protected]
A partir de ahora iremos desgranando la realidad latinoamericana país por país, por lo que como suele decirse “abrimos las líneas” para debatir el amplio espectro económico, social y político de la región.
Un cordial saludo
José Luis Zunni
Coordinador académico Red e Latam