La primera fase de la transición digital de los medios de comunicación ha durado poco más de una década, plagada de errores históricos por parte de los editores, que básicamente replicaron en digital y de acceso gratuito sus esquemas y contenidos tradicionales. Asistieron impávidos al hundimiento de sus negocios y algunos se ufanaron de haber logrado millones de visitantes únicos sin percibir el callejón sin salida en el que se fueron metiendo. Lo malo no es ya que los medios de papel hayan perdido más del 60% de su facturación publicitaria y más de la mitad de su circulación de media. Lo peor es que la caída no encuentra suelo, porque no es una contracción sino un abismo. Ahora se multiplican los síntomas de una nueva fase, mucho más profunda y radical, en la que la tecnología tendrá un papel crucial. El negocio de la información está reservado para fuertes empresas de tecnología punta. La unión y la consolidación es la llave de esta nueva era.
Schibsted es una multinacional noruega que ha llevado a cabo con particular éxito una transición digital desde plataformas tradicionales. Acaba de publicar su informe anual titulado "Future for Independent Journalism", un extenso compendio de artículos y análisis plenos de sugerentes alertas. "Si piensan que el paso del papel al digital es un reto, prepárense: el siguiente salto del periodismo es mucho más grande, más complejo y mucho más emocionante". Del periodismo de talla única, de arriba a abajo, centrado en los contenidos, al periodismo centrado en el usuario. Se trata de integrar por completo la redacción con la tecnología.
"Frente a los cuatro jinetes del Apocalipsis (Google, Facebook, Apple y Amazon), en Schibsted elegimos tragarnos la pastilla roja: dar el salto y reinventarnos totalmente. Y sabemos que no somos suficientemente grandes para hacerlo solos. Ninguno de nosotros lo es: tenemos que dar este salto juntos, nos guste o no".
"Todo lo que hacemos, incluso nuestros productos digitales, están diseñados para ser talla única para todos." Pero los usuarios ahora consumen de forma continua y tienen diferentes intereses, conocimiento previo y contextos. La publicidad es desordenada, reiterativa y de carga lenta.
"El periodismo existe para minimizar la brecha entre los que la gente sabe y lo que deben saber para tomar decisiones informadas sobre su vida, la comunidad, la sociedad y los gobiernos". ¡Magnífica definición!
Para ello necesitamos personalización y la tecnología nos brinda que cada usuario tenga su propio editor personal inteligente. Algoritmos que guíen a través de la creciente sobrecarga de información hacia los contenidos relevantes de diversas fuentes, que ayuden a entender cuestiones complejas, ofreciendo una visión equilibrada del mundo lejos de las burbujas, de los filtros correligionarios. Y todo esto entreteniendo y sorprendiendo a los usuarios, proporcionando una experiencia sin fisuras, con una publicidad ordenada y pertinente. Las nuevas empresas de medios tienen que unirse para esta gran tarea, vertebradas por la tecnología.
Y la tecnología se encuentra en una coyuntura muy interesante, a punto de un gran salto. Algunos lo llaman la convergencia info-nano-bio-cogno, otros La Singularidad. Y la Inteligencia Artificial tiene un papel central. El desarrollo de las redes neuronales profundas está explotando en una cosmogonía de Asistentes Virtuales, que son solo el principio de una galaxia ignota pero más cercana de lo que el común de la gente sospecha.
En la conferencia de desarrolladores recientemente celebrada, Google ha puesto de relieve que su futuro pasa por la Inteligencia Artificial. Sundar Pichai, primer ejecutivo de Google, ha presentado Google Home, un asistente virtual para el hogar que competirá con el Echo de Amazon. El gigante norteamericano permitirá que los desarrolladores puedan utilizar su motor de Inteligencia Artificial para crear programas conversacionales. Ya tenemos los asistentes virtuales Siri, Cortana y Google Now, a los que al parecer se unirá pronto el que está preparando Facebook. Su nombre por el momento sería Moneypenny. Estaría disponible únicamente para los usuarios de Messenger y sería supervisado por personal humano. Se le podrá solicitar información relativa a investigaciones y compras.
Las redes neuronales profundas funcionan simulando el proceso de las neuronas humanas y su potencial es aún poco menos que inimaginable. Una idea del mismo nos lo da una aplicación que ha logrado un resultado fantástico imitando el estilo de cualquier pintor. A partir de una imagen, que puede ser una simple foto, la aplicación logra un resultado extraordinariamente parecido al que habría tenido si lo hubiera pintado, por ejemplo, Van Gogh.
Bufetes de abogados, asesores fiscales, profesores y hasta periodistas: las redes neuronales están abriéndose a un montón de aplicaciones. Por ejemplo, el bufete estadounidense de abogados Baker & Hostetler anunció recientemente a ROSS “el primer abogado con Inteligencia Artificial del mundo”, que inicialmente estará especializado en bancarrotas empresariales. ROSS se basa en Watson, el más avanzado ordenador o plataforma de computación cognitiva desarrollado por IBM. Otro asistente virtual, llamado Jill, también basado en Watson, es un asistente virtual para cursos online. Resulta indistinguible de un humano para los alumnos que le hacen preguntas. Solo responde a una cuestión si tiene una tasa de confianza en la veracidad de la respuesta de al menos el 97%.
Los asistentes virtuales o bots aplicados al periodismo están proliferando rápidamente. La agencia Associated Press de EEUU tiene automatizadas secciones enteras. Grandes diarios como “Le Monde” o “The New York Times” están experimentando con bots en diversas plataformas. Algunos de estos asistentes pueden incluso imitar distintos estilos de escritura.
“Wired.com” nos ilustraba en un largo trabajo sobre el final del código computacional y el principio de las redes neuronales profundas que diseña programas informáticos como se entrena, por ejemplo, a un perro. Con el aprendizaje de máquina, el programador nunca sabe con precisión cómo el equipo va a realizar sus tareas. Los expertos nos advierten que esta nueva frontera nos va a cambiar la forma en que pensamos acerca de nosotros mismos, nuestro mundo y nuestro lugar en él. Las consecuencias culturales de las máquinas de aprendizaje automático pueden ser insospechadas. El periodismo, que trata de hacer inteligible la realidad, va a ser profundamente afectado. Si a esto añadimos la Realidad Virtual, que aún está en mantillas, pero que puede cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos y definimos lo que es real, la verdadera revolución comienza ahora.