Prefiero entender un por qué

Reverse thinking (pensamiento opuesto). ¿Aplicable en política?

José Luis Zunni | Martes 10 de mayo de 2016

¿Es importante el pensamiento opuesto? Ali Anani, director gerente de Phenomena Communications dice en un artículo que publicara recientemente en Linkedin titulado “Reverse Roots of thinking” (Las raíces opuestas del pensamiento) que ha expresado muchas veces el valor de esta metodología de pensar. Afirma que “es tan importante de la misma forma que el viento invierte su dirección. Pensar en una sola dirección puede ser peligroso, porque se supone que el pensamiento es lineal cuando la vida no es así. Tiendo a pensar que producimos más ideas si desarrollamos "zonas de pensamiento" con bordes borrosos. Una forma es pensar en sentido opuesto, por lo que las nuevas ideas pueden surgir”.



Nos parece muy sugerente y didáctica su forma de explicar por qué es útil y necesario el proceso de inversión en el pensamiento. (“reverse” puede significar tanto opuesto como inverso). Para lo cual busca respuestas a determinadas preguntas, señalando que las ideas son como las raíces de las plantas que crecen poco a poco, pero que pueden entrar profundamente en el suelo o pueden preferir extenderse horizontalmente a poca profundidad.

Anani dice y con razón, que toda raíz tiene tres funciones principales: la que provoca que la planta se fije a la tierra; que absorba agua y minerales; que almacene reservas de alimentos. Entonces cree que podemos accionar de manera similar a las plantas cuando producimos nuestro pensamiento. Interpretando a Anani, afirmamos que el paralelismo es correcto, porque la manera en que una idea se afianza con fuerza y solidez, requiere a posteriori el necesario alimento de nuevas ideas y evidencias empíricas que son las que lo corroboran, pero además, las amplían.

En el ámbito de los negocios y el liderazgo en general, lo que llamamos “feed-back” (retroalimentación del sistema) no es ni más ni menos que un alimento de las ideas o ajustes y correcciones sobre las acciones originales que tienen que ser modificadas porque la experiencia (evidencia empírica) así lo exige.

En el momento actual de evolución social como consecuencia de la imparable innovación tecnológica, así como cada vez nuevos desarrollos científicos más rápidos y asombrosos, como es el caso de los avances en células madre, no debe extrañarnos que los conceptos y términos aplicables en un campo de conocimiento pasen como por un gran vaso comunicante a otros ámbitos del saber y de las aplicaciones prácticas. Estamos en una inmejorable fase histórica en la que se comparte la “inteligencia colectiva” entre organizaciones, personas e instituciones, contando a su vez con la “memoria colectiva” que está ahí fuera en la nube, en millones de millones de gibabytes de memoria informática que alberga el pensamiento y experiencias como la humanidad antes jamás había logrado acumular. La riqueza del momento entonces, es compartir este conocimiento y experiencias.

Uno de los métodos más utilizados en los procesos de creación de ideas es el pensamiento opuesto o inverso, que en vez de utilizar los mecanismos lógicos (habitualmente llamado pensamiento lineal) nos enfrenta al desafío de dar vuelta todo “patas arriba” y buscar el opuesto de cada una de las ideas.

Vamos a un ejemplo: un empresario se pregunta con el mecanismo de pensamiento lineal habitual, “¿cómo puedo hacer para triplicar mi volumen de negocio en los próximos seis meses?”. Pero enfocado con la óptica del pensamiento inverso, la pregunta a formularse sería “¿cómo puedo estar seguro de que ya nadie quiere demandar nuestros productos?”,que podrá notarse que es algo habitual el ejercicio de este tipo de pensamiento, partir de ideas eminentemente negativas para desafiar aquella posición mental original que busca mejorar sustancialmente los ingresos por ventas.

Algunos autores creen que esta práctica, además de habilitar la creatividad es más divertida. Pero tampoco, como en casi todos los órdenes de la vida, hay que abusar del uso de esta metodología. Porque si se aplica el pensamiento inverso durante de un período demasiado largo de reflexión y creación de ideas, pueden surgir dos situaciones, ambas negativas: demasiadas ideas expuestas de este tenor negativo buscando el desafío al pensamiento original positivo que se quiere potenciar; insumir un tiempo excesivo que se está quitando del trabajo operativo diario sin la certeza de que este mecanismo de prueba-error en vez de ser una ayuda se convierta en un estorbo y coste de tiempo innecesario.

Es evidente que el gran desafío se produce por las siguientes circunstancias:

1º) Convertir las ideas negativas que tenemos en mente nuevamente en otra manera más de ver la misma idea pero con más fuerza en cuanto a negatividad. O sea, que en el ejemplo citado, el empresario quiere saber “¿por qué nadie va a contactar con nosotros (la empresa) durante estos próximos quince días a pesar de la promoción y publicidad de nuestros nuevos productos?”. Este punto es esencial en la metodología, para hacer que justamente las ideas que ya están internalizadas en nuestro mecanismo mental, no se queden como anquilosadas y compongan en nuestra actividad decisoria un nuevo desafío de enfrentarnos a un reto mayor (más negativo y que en realidad podría darse).

2º) Saber salir del ámbito de las “ideas” y “propuestas” negativas a tiempo de convertirlas en las nuevas ideas que tengan aplicación práctica y mejora sobre, por ejemplo como es el caso mencionado, nuestro nuevo modelo de negocio.

¿Y en la política?

A fin de ser muy didácticos, vamos a intentar cómo compondríamos este tipo de pensamiento en el ámbito político. Si de algo está demostrado que carecen la mayoría de los líderes políticos, justamente es contar con y apelar a pensamientos (soluciones y/o propuestas y/o planes y/o medidas) de tipo alternativo. Para muestra basta un botón: han sido incapaces de ponerse de acuerdo porque ningún líder salió del “efecto túnel” del pensamiento lineal al que le acompañaba la tremenda virtud negativa del personalismo excesivo. Como diría el filósofo, con estos mimbres es imposible construir el cesto, de ahí que vamos a nuevas elecciones.

¿Cuál sería la metodología del pensamiento negativo frente al nuevo reto electoral? Preguntas tales como “¿vamos a mantener el porcentaje obtenido el 20J?” deberían mutarse por algunas como “¿qué pasaría si pierdo veinte escaños más y paso a tercera o cuarta posición?”. Esta negatividad ayuda a que el líder piense en serio con quién puede aliarse y cuáles son sus líneas rojas que no debe cruzar, que seguramente cambiarán respecto a aquellas otras líneas rojas que se fijaron con el mecanismo lineal antes y después del 20J. Tan sólo esta pregunta podría plantear en un partido (cualquiera de ellos) relevos que antes ni se les hubiera ocurrido poner sobre la mesa.

Para finalizar, el manejo de los opuestos, forma parte de la filosofía oriental como algo natural. Es parte de la vida cotidiana y también del pensamiento que tienen cada día a nivel personal y laboral. Tierra y aire, agua y fuego, etc. porque están más acostumbrados a la relación armónica del hombre/mujer con la naturaleza y el cosmos.