Los investigadores Kiko Llaneras y Edgar Rovira presentaron un trabajo que muestra el aumento del interés por la política en la población española y cómo la Red es el medio más utilizado, sobre todo por los jóvenes, para estar al día.
España cada mañana se levanta con un nuevo escándalo; malas o buenas noticias económicas según sea el mensajero; el problema separatista catalán; la mala imagen del presidente de Gobierno, Mariano Rajoy; la no menor del líder de la oposición Alfredo Pérez Rubalcalba y los rumores de quien le sucederá en el partido, si ello finalmente sucede. A este listado se le puede añadir las hazañas de los ministros Alberto Ruiz Gallardón, José Ignacio Wert o Jorge Fernández Díaz, solo por citar a los que hoy están más activos. Muchas cosas, como se ve, están pasando en la vida política del país. La trascendencia de las noticias que se suceden - a tal velocidad que una no maduró y ya quedó tapada por otra -, provocó que los ciudadanos vuelvan a interesarse por los negocios públicos. Tanto es así que según el CIS si en 2006 eran un 43% los españoles que decían hablar o discutir sobre política al menos un una vez por semana, hoy ese porcentaje se dispara hasta el 59%. Incluso se duplicó el porcentaje de ciudadanos entre 18 y 54 años que afirman hablar sobre política todos los días.
Siempre se dijo que es en las crisis cuando los periódicos venden más. Pero los nuevos tiempos trajeron también nuevos hábitos a la hora de estar informado. Kiko Llaneras y Edgar Rovira presentaron un trabajo en el que dice que el porcentaje de ciudadanos que para informarse sobre política acuden con frecuencia semanal a medios tradicionales o bien se estanca (caso de la televisión) o bien disminuye (caso de la radio y la prensa en papel). Mientras tanto, el número de personas que utiliza internet con ese mismo propósito se duplicó desde 2006.
Este fenómeno se observa con mayor nitidez entre los jóvenes: a la hora de buscar información y noticias acuden menos a la televisión, apenas varían su relación con la radio y leen cada vez menos prensa en papel. Sin embargo, doblaron su uso de Internet como fuente de información política, adelantaron Llaneras y Rovira.
El portal Internautas sostiene que los datos del CIS vuelven a apuntar en esa dirección. Cuando se pregunta a los españoles qué medios prefieren para informarse, el 56% elige la televisión y un 13,7%, la radio. Sólo un 9% cita el periódico en papel, pero a ese porcentaje hay que sumar otro 11,9% que prefiere los periódicos digitales. En otras palabras: hoy son más los españoles que prefieren periódicos digitales (12%) que los que prefieren sus versiones en papel (9%). Es probable que la gratuidad de los segundos tenga que ver con esta preferencia.
Lo cierto es que los más jóvenes se alejan de la televisión, la radio y la prensa en papel en favor de los blogs, las redes sociales y, sobre todo, la prensa digital. Los consumidores del futuro tienden a mostrar una preferencia creciente por este ecosistema de medios digitales (que combinados representan las preferencias del 16% de la población general, del 25% de aquellos entre 25 y 34 años, y hasta del 32% de los jóvenes entre 18 y 24 años), analiza el portal.
Para Internauta Internet transformó el consumo de información política. La televisión mantiene una base amplia, pero la radio y la prensa en papel retroceden con fuerza; a cambio, sigue, Internet emerge. “Las consecuencias son especialmente intensas en el caso de la prensa escrita, por el ocaso del papel y por las oportunidades que le ofrece lo digital”, subraya.
Así las cosas, el portal cree que sí es posible argumentar que las grandes cabeceras del papel podrían perder influencia. Por un lado, argumenta, porque enfrentan esa nueva competencia que Internet hace posible, pero también, añade, por efecto de las redes sociales, capaces de dispersar nuestra atención entre fuentes diversas.