Hace unos días se celebró la entrega de los primeros premios de periodismo de datos, un galardón patrocinado por Google al que se enviaron un total de 300 trabajos dese todas las partes del mundo. Entre los premiados, figuran el “The Seattle Times”, “The Guardian” y el “Chicago Tribune”. Paul Steiger, presidente de ProPublica y miembro del jurado, destacó “la creciente importancia de este tipo de periodismo en todas las redacciones del mundo” que están potenciando especialmente en sus webs.
Una afirmación que comparten desde la Universidad Complutense de Madrid, que acaba de convocar para este verano un curso de periodismo de datos porque es “una disciplina de gran éxito internacional por la que están apostando fuerte medios como “The Guardian” y “The New York Times”.
Ángel Valle definió recientemente el periodismo de datos en un artículo en La Razón como “un tipo de periodismo basado en el análisis de grandes volúmenes de datos colgados en Internet, ya sean documentos, fotografías, tablas…” y resalta que ha tenido un gran auge a raíz de las primeras filtraciones de Wikileaks. Asegura, por tanto, que es un tipo de periodismo de investigación.
También Borja Robert reconoce en madrilanea que no es nuevo, pero afirma que las actuales tecnologías de la información le han dado “nuevos bríos y posibilidades”. “El momento fundacional de la nueva época del periodismo de datos se produce en 2005, cuando un periodista de Chicago cruzó la base de datos de delitos de su ciudad con un mapa online”, explicó el especialista José Luis de Vicente en el último Congreso de Periodismo Digital.
Uno de los periódicos que más fuerte está apostando por el periodismo de datos es “La Nación” de Argentina, que incluso tiene un blog dedicado a ello. Hace unas semanas, el Nieman Journalism Lab explicó en un artículo la forma en la que trabajan sus redactores. “La única manera de dar sentido a grandes bases de datos es que periodistas y programadores trabajen a la par. Y eso es lo que hace “La Nación” como parte de su estrategia de innovación. Está entrenando a sus reporteros, diseñadores, editores y desarrolladores sobre cómo acceder a la información y hacerla accesible a una audiencia general”, se dice en este artículo.
Gracias al periodismo de datos, los diarios están siendo capaces de ofrecer una mejor experiencia en línea. “Estamos añadiendo más dimensiones a la interacción con nuestro contenido”, explica Angélica Peralta, gerente de desarrollo multimedia de “La Nación”. El periódico comenzó a darse cuenta de que necesitaba un equipo de periodismo de datos –formado ahora por 10 personas- tras su cobertura de los cables de Wikileaks. “Los periodistas se encontraban frente a un pendrive lleno de información y no eran capaces de resolver el rompecabezas sin ayuda de un programador”, recuerda Peralta en Nieman Journalism Lab a la vez que advierte de que el próximo paso será formar a los periodistas sobre el uso de Excel como una herramienta de informes.
También desde la Universidades se atiende cada vez más a las necesidades del periodismo de datos. Uno de los proyectos finales del Center of Civic Media está encaminado a comparar grandes cantidades de datos en apenas un instante. Los expertos resaltan la importancia de estas herramientas para descubrir buenas historias que pueden estar ocultas tras los números.