Editores discuten en Hong Kong el futuro en la web de los reportajes extensamente documentados.
Clarín publica en la edición de hoy que Internet ya es la plataforma elegida por millones de personas como fuente primaria de información. Sin embargo, las formas de leer noticias en la Web no son las mismas que las tradicionales, sobre el papel de diario. El periodismo de investigación, una institución dentro del periodismo de todos los tiempos, enfrenta un enorme desafío en la Web: adaptar sus formatos clásicos a culturas de textos más cortos, a tecnologías que permiten procesar terabytes de información en minutos, a la competencia de la imagen con la profundidad del texto.
En la primera cumbre mundial del Global Editors Network, en Hong Kong, Clarín reunió a dos directores de diarios tradicionales, que a su vez son editores de las páginas Web más leídas de sus países, y a una reconocida periodista de investigación para discutir el futuro de esa disciplina en el reino de la Web. Sylvie Kauffmann, directora de Le Monde de París; Giannina Segnini, Directora de Investigación de La Nación de Costa Rica, y Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín y Clarín.com, discutieron sobre hechos y situaciones que evidencian la magnitud de las transformaciones que impactan y reformulan al periodismo de investigación.
¿Creen que Internet amenaza o favorece el desarrollo del periodismo de investigación?
Sylvie Kauffmann: Lo va a favorecer mucho, pero en el futuro. Estamos solo al principio de este proceso. Por ahora, son los periodistas del periódico los que siguen haciendo periodismo de investigación. Creo que, aún, no se aprovechan las posibilidades de Internet. Eso va a venir, pero falta más formación y más práctica sobre las posibilidades de Internet.
Giannina Segnini: En La Nación (Costa Rica) estamos probando que funciona, que Internet potencia la labor del periodismo de investigación. Hay más de 800 exabytes de datos en la Web esperando ser encontrados ¿Cuál es el valor a añadir? El análisis profundo de los datos para entregarlo a la audiencia, y esa es la otra vía en la que Internet potencia el periodismo de investigación, Ricardo Kirschbaum: Internet es una fabulosa herramienta que tiene el periodismo para hacer un trabajo de mayor calidad. Pero creo que esto aún no se consigue. Hay una especie de creencia en cierto sectores del periodismo según la cual Internet entrega todas las respuestas. Internet entrega respuestas y entrega datos que antes exigían un gran equipo para reunirlo, pero también entrega muchas imperfecciones e incertezas. El periodista de investigación tiene que tener una formación que va más allá de Internet y que le dé solidez y capacidad de análisis a esa cantidad de datos. En segundo lugar, los últimos ejemplos no han sido los mejores para los periodistas de investigación. El escándalo de News of the World es un golpe que va más allá del imperio Murdoch. Golpea al periodismo, a su credibilidad. Por otro lado, el ejemplo de los cables de Wikileaks demuestra que sin los diarios y sin los periodistas, que le dieron legitimidad a esa cantidad de información indigerible, no se habrían podido lograr los resultados logrados.
Más allá de las dificultades económicas para sostener grandes equipos de investigación, ¿Creen que Internet como plataforma de lectura afecta la posibilidad de publicar largas investigaciones?
S.K.: No, yo no lo creo. No es una cuestión de artículos largos o cortos, sino de contenido. En Internet se puede publicar de manera muy distinta a la del papel, por ejemplo, en varios artículos, acompañados con videos, con muchos más gráficos. Son todos elementos que enriquecen la investigación.
-Los menores tiempos de lectura que, en general, tiene Internet ¿Afectan la capacidad de seguimiento de una investigación?
S.K.: La lectura corta que estamos viendo hoy probablemente se debe a que no hemos desarrollado todavía niveles, capas de información que, probablemente, la audiencia apreciaría más.
R.K.: Soy un editor de diarios en papel y de la Web, pero he hecho toda mi carrera en el papel. Me parece que no hay, aún, una experiencia más excitante que despertarse a la mañana y leer un diario, sentir el olor del papel y del café que lo acompaña. Pero es cierto que en Internet uno puede escribir y leer sin limitaciones físicas. Creo que el lector de Internet es un lector de textos muy breves, tiene una atención muy dispersa en la Web o, por lo menos eso dicen los estudios, con lo cual hay que buscar fórmulas que permitan unir la calidad a la brevedad.
En Wikileaks, ¿Creen que Assange hizo periodismo ?
S.K.: En el sentido de que puso en la esfera pública información secreta, se puede llamar periodismo. Es una clase de periodismo.
R.K.: (Los cables) eran un tesoro para todo periodista que lucha para revelar lo que otros quieren ocultar. Es también una reivindicación del periodismo en el sentido de que, si no hubiera habido periodistas que le dieran contexto e hicieran inteligible semejante cantidad de datos, nombres y situaciones que trasmiten esos documentos, se habría producido la famosa intoxicación de la información. De todos modos, creo que Assange tiene un concepto que los periodistas no tenemos. Nosotros también tenemos responsabilidades en la utilización de la información.
G.S.: Eso no es investigación, no es periodismo de investigación y creo que incluso lo que algunos medios y la mayoría hicieron con esos cables tampoco lo es. La mayoría de los diarios simplemente republicaron los cables; en pocas ocasiones se le agregó contexto a la información y en menos casos se pidió la reacción de las personas citadas en esos documentos. .
La debilidad económica de muchos diarios, ¿puede afectar su rol histórico de fiscales del poder, de la mano del periodismo de investigación y la publicación de denuncias?
R.K.: E l crecimiento de Internet, herramientas online y móviles están produciendo un efecto paradojal en los gobiernos, que están cada vez más cerrados a la información. Cada vez se sienten más amenazados por un proceso indetenible. Es el “secretismo” como política en gobiernos democráticos, algo que antes era solamente una política de los gobiernos dictatoriales. Hay cada vez más trabas al acceso a la información o a la actividad de los gobiernos. Si bien la industria del periodismo del papel está en declinación, el papel sigue siendo el principal ingreso de muchas compañías, con lo cual los periodistas debemos apostar a hacer el mejor periodismo, cualquiera fuera el soporte.
S.K.: Los recortes trajeron consecuencias en nuestro trabajo. Cada periodista debe trabajar más, producir más. Ahora es un lujo, poder dedicar tres semanas o cuatro a una investigación.